
miércoles, 20 de octubre de 2010
Miriam Nemes, de regreso de Argentina.

sábado, 14 de agosto de 2010
Ministerio de Cultura y Educación Artística Superior
Los esperamos!
Red Arte Educación Perú
sábado, 7 de agosto de 2010
Convocatoria a nuestra VI reunión de la RED ARTE EDUCACION PERU

Educar en valores en la Lima de los kouris

Kouri, el espectáculo de la corrupción.
El bajo nivel de la calidad educativa en los colegios esta diagnosticada y, aunque éstos son una máquinaria que día con día lo único que hace es determinar el fracaso futuro del estudiante, ¿existe alguna reacción colectiva de indignación ante esto? . Las escuelas actuales son espacios donde los jóvenes no aprenden habilidades sociales elementales como analizar situaciones, expresarse y participar con los demás en la solución de problemas. CONAJU; 2005.
Síntomas en lo cotidiano actual de lo anterior: Kouri, Keiko y Bayli candidatos a presidente o la calidad de los programas de televisión.(particularmente los de farándula y los programas concurso) o la imparable ola de inseguridad ciudadana.
Al docente se le pide que forme en valores y que desarrolle el pensamiento crítico del estudiante... cuando éste llega sin ideas propias y además sin sentirse incómodo por la ausencia de ideas propias. Llega con la idea de alcanzar un objetivo con el menor esfuerzo posible, y, si puede, sin hacer esfuerzo. Llega con la idea de que debe repetir como autómata cualquier indicación dada, no pensar en la lógica o racionalidad que sostiene lo que el profesor indica, solo seguir indicaciones. Piensa en acabar lo más pronto posible sus estudios para rápidamente obtener algún beneficio, o, por lo menos, el trabajo que hubiera. La calidad de las ofertas de trabajos es la que el medio local (ya descrito en sus características) puede ofrecer a un joven. Y ¿volvemos al principio?, como el joven sabe el tipo de trabajo que va a encontrar y cuáles son las reglas de juego de ésta sociedad... ¿para qué esforzarse?
Por un lado en toda generación siempre habrán luchadores a contra corriente, es verdad, y alumnos brillantes y que salen adelante poniendose metas.. por otro lado, un diagnóstico de problemas no es excusa para dejarse llevar por la apatía. ¡Hay que darle cara al desafío de cambiar al Perú!
jueves, 24 de junio de 2010
AVISO IMPORTANTE: REPROGRAMACIÓN DE LA VI CAPACITACIÓN CONTINUA
La actualización... ¿tiene que ver con nosotros, los peruanos, el que en la historia del arte esté un urinario?
El inoperante ¿Museo de Arte Contemporáneo (MAC) o Museo del Modernismo?, ese que la posmodernidad ya arrasó. Un museo inclusivo de la diversidad ¿para cuándo?

¿Qué tipo de educación artística superior requiere el país? ¿Una que provea de maestros en oficios funcionales al sistema de galerías comerciales o profesionales competitivos capaces de aportar al desarrollo del país?
Los nuevos paradigmas éticos y estéticos como el graffiti, ¿cuándo serán tomados en cuenta por el currículo de arte?
Arte ¿solo decoración de lujo?
Lo “Chicha” y la cultura popular urbana como “Diseño Peruano”, base de la Industria Cultural, ¿solo un sueño?
Pobreza, ¿cuál es nuestra respuesta desde la educación artística?
La división arte culto/arte popular, oprobioso rezago colonial naturalizado por la historia y los museos. Tenemos que dignificarnos y para esto debemos ejercer una sana capacidad de indignación para revertir sentidos comunes equivocados que hacen aparecer como natural que en el rótulo de "arte" no estén incluidas las manifestaciones artísticas tradicionales o el arte urbano.
jueves, 3 de junio de 2010
VI CAPACITACIÓN DE LA RED - 26 de junio
ESTUDIO PROSPECTIVO
Análisis sobre el futuro de la Educación Artística en tres ámbitos:
La Escuela
El Museo
Las ONG
A cargo de Miguel García, Herbert Rodríguez e invitados especialistas (por confirmar)
Día: Sábado 26 de junio
Hora: 9 a.m.
Lugar: PUCP (Av. Universitaria 1801, San Miguel)
Inscripciones previas al correo: arteeducacionperu@gmail.com
Indicar nombres y apellidos completos, teléfono y ocupación
Recomendamos la lectura de este link: http://arteeducacionperu.blogspot.com/2010/02/hoja-de-ruta-de-la-educacion-artistica.html
domingo, 9 de mayo de 2010
FOTOS DE LA VISITA AL MUSEO DEL BCR Y AL MUSEO DE LA CULTURA PERUANA, SÁBADO 8 DE MAYO

Fotos


Según Miguel la pintura peruana traduce la frase"incas sí, indios no".

miércoles, 5 de mayo de 2010
Arte Educación Perú y la Educación en Museos
LA RED ARTE EDUCACIÓN PERÚ CELEBRA EL MES DE LOS MUSEOS

Más información en su página web:
http://museobcr.perucultural.org.pe/gen.htm

Más información en su página web:
http://museodelacultura.perucultural.org.pe/index.htm
Hora: 9.30 am, hora exacta
9:45
Reunión y control de asistencia en la puerta del Museo BCR.
10:00
Visita a la colección permanente del Banco Central de Reserva del Perú
A cargo de: Guía Oficial del Museo.
10:45
Lectura visual de una selección de obras de la colección.
A cargo de: Miguel García.
11:20
Material educativo y actividades didácticas del Museo del BCR.
A cargo de: Liliana Álvarez, encargada del área educativa del Museo.
11:50
Traslado al Museo de la Cultura Peruana.
12:00
Visita a la colección permanente del Museo Nacional de la Cultura Peruana
A cargo de: Luis Ramirez, investigador del Museo.
12:40
Material educativo y actividades didácticas del Museo de la Cultura Peruana
A cargo de: Milagros Saldarriaga, encargada del área educativa del Museo
jueves, 29 de abril de 2010
Próxima capacitación: sábado 8 de mayo.

La correspondiente foto de grupo de algunos de los participantes de la IV jornada de capacitación continua de nuestra Red... ¡y se viene la próxima!, será el 8 de mayo, ¿tema?: educación en museos acompañado de la visita a los mismos.
Por el Día del trabajo, ¡démonos a nosotros mismos un caluroso abrazo!
sábado, 3 de abril de 2010
IV ENCUENTRO DE LA RED ARTE EDUCACION PERU

IV ENCUENTRO DE CAPACITACIÓN
"EL CONCEPTO DE CULTURA: DE LA IDEA A LA ACCIÓN"
Sábado 10 de abril de 2010 / 9:00 a.m.
Auditorio de la ENSABAP, Jr. Ancash 681 Lima
9.00/ 9.30 PRESENTACIÓN PERSONAL
9.30/ 10.30 AUTOCONOCIMIENTO E IDENTIDAD CULTURAL, Herbert Rodríguez.
10.30/ 11.00 Café
11.00 /12.30 HACIA EL CONCEPTO DE CULTURA, Herbert Rodríguez. Comentarios: Myriam Nemes
12.30 /12.45 Café
12.45/1.45 ARTE INVESTIGACIÓN Y CULTURA EN LA PRE ENSABAP ¿Cómo se desprende un concepto de cultura en la práctica pedagógica de los docentes ENSABAP? Carlos Valdéz
El sentido de esta cuarta jornada es vincular los temas de desarrollo personal e identidad cultural con la elaboración de un marco conceptual compartido basado en el aporte teórico de la UNESCO; y, en cuanto a la experiencia de la Pre ENSABAP analizar cómo una idea de cultura determina objetivos, contenidos y metodología del currículo, que en el caso de la Pre, ha significado liberarse de la copia del calco griego para pasar a una visión de formación integral y al perfil de artista-investigador.
EL AUTOCONOCIMIENTO Y LA IDENTIDAD CULTURAL, A TRAVÉS DE LA “HISTORIA DE VIDA”
A cargo de Herbert Rodríguez
En la época actual cobran relevancia particular el autoconocimiento y el desarrollo personal y su relación con el desarrollo social y cultural. La caída del muro de Berlín ha tenido múltiples consecuencias, una de ellas es el cambio de sensibilidad en los jóvenes. En ellos se da una marcada revalorización de la individualidad y el repliegue hacia la vida privada junto con la búsqueda de comunidades unidas sobre la base de fuertes vínculos emocionales y afectivos (CONAJU, 2005). Constatar esto es una de las razones por las que este sábado desarrollaremos un taller de Historia de Vida (HV).
La HV es el relato de nuestros recuerdos desde la niñez hasta el presente, y memoria y reflexión sobre las experiencias de vida más significativas, significa acercarnos de manera consciente al proceso del propio desarrollo (intelectual, físico y moral, emocional y sensible). El autoconocimiento, tiene relación con el desarrollo personal, la autoestima y el desarrollo de habilidades sociales. Una percepción clara de quién somos y que rol desempeñamos en el conjunto de las relaciones sociales de la comunidad, con sentido de pertenencia e identificándonos con valores propios, es una fuente de creatividad artística, pues, la identificación de sensaciones y la conceptualización y reflexión sobre emociones, ideas, vivencias y enfoques personales sobre diferentes temas, son el punto de partida de las diferentes experiencias artísticas.
Herbert presentará las pautas para la realización de la HV y habrá una hoja de lectura con un resumen de temas relacionados al autoconocimiento y el desarrollo personal.
HACIA EL CONCEPTO DE CULTURA
A cargo de Herbert Rodríguez
Comentarios a cargo de Miriam Nemes
La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (UNESCO, 2001) contiene la siguiente definición de cultura:
“La cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Además de las artes y las letras, la cultura abarca los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.
Quizá una de las razones más importantes de la ausencia políticas públicas de cultura y arte en el país es la presencia, entre los tomadores de decisión, de una visión reduccionista de cultura que la relaciona únicamente con el patrimonio o las artes y letras. Visión que se manifiesta tanto en la preponderancia, en colegios o escuelas de arte, de currículos de arte educación coloniales, como de colecciones de arte peruano contemporáneo que excluyen a las múltiples manifestaciones artísticas actuales de la diversidad cultural.
Para la UNESCO la cultura es un todo complejo donde cada una de sus partes esta interrelacionada y, como tal, tiene un sentido más allá de las bellas artes y el patrimonio, conteniendo de manera implícita, además, el principio de la igual dignidad y respeto de todas las culturas.
sábado, 20 de marzo de 2010
EN BÚSQUEDA DE NUESTRO LOGOTIPO
martes, 9 de marzo de 2010
III REUNIÓN DE LA RED ARTE EDUCACIÓN PERÚ

Nuestro agradecimiento a la Escuela Nacional de Bellas Artes por ceder su acogedor Centro Cultural para nuestra jornada de capacitación.

Miriam Nemes guiándonos en la descripción, análisis e interpretación de "Los funerales de Atahualpa”.
martes, 2 de marzo de 2010
NUEVA JORNADA DE CAPACITACIÓN ESTE SÁBADO 6 EN EL CCENSABAP
Esta vez, y teniendo como ambientación la muestra ARTE-PROYECTO-INVESTIGACIÓN, la reunión será en el Centro Cultural de la ENSABAP (Jr. Huallaga Nº 402, Cercado de Lima) En la jornada, entre otros temas, veremos las “Estrategias docentes para desarrollo de pensamiento crítico en el aula de Arte”. Esto es, la importancia del Pensamiento Crítico y cómo conceptualizar, organizar procedimientos y facilitar actitudes para su desarrollo a través de la investigación Contextual, Critica y Visual, esto aplicado a distintas edades (niños, púberes y adolescentes).
La exposición ARTE-PROYECTO-INVESTIGACIÓN (Curador: Miguel García) nos ofrece una particular oportunidad de apreciar una metodología que tiene como objetivo el desarrollo del Pensamiento Crítico en cada uno de sus alumnos y alumnas.

La Pre ENSABAP busca que el aspirante a artista profesional se capacite como un artista-investigador que parte del desarrollo personal y el autoconocimiento para contextualizar y reconocer sus referentes creativos, teniendo como herramienta la Línea de Tiempo en diálogo con la realidad; todo con el objetivo de fortalecer la creatividad autónoma. Uno de sus instrumentos didácticos es la “Carpeta de investigación”.
Recordemos como, por mucho tiempo, la separación teoría – práctica ha marcado negativamente la formación profesional de los artistas. En un texto, donde comentaba críticamente los métodos que enseñan a sentir y no a pensar, Mirko Lauer señaló:
“Hoy uno de los rasgos saltantes de la condición del plástico joven en el Perú es su aislamiento, su desamparo teórico, su nulo acceso a la información, su debilidad ante una estructura de mercado plástico que empieza a recuperar fuerza a medida que el estado es entregado a la gestión directa de los empresarios” (Volante “Arte al paso, 1980)
Actualmente y favorecido por el amplio desarrollo de las TICs –tecnologías de la informática y la comunicación-, la información, que circula a enorme velocidad y abundancia, y el conocimiento, se reconocen como factores fundamentales del desarrollo social, cultural y económico de las personas y de los países… ¿cómo no tomar en cuenta, entonces, la centralidad del pensamiento crítico en cualquier individuo en general, sea de la edad que fuere, y en los aspirantes a artistas profesionales en particular?
Pasen la voz… nos vemos este sábado para otra intensa jornada de trabajo.

El enlace al blog de la Pre ENSABAP ES:
http://centropreensabap2010.blogspot.com/
lunes, 8 de febrero de 2010
HOJA DE RUTA PARA LA EDUCACIÒN ARTÍSTICA
Hoja de Ruta de la Educación Artística, 2006
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
Partiendo tanto de mi propia experiencia docente como de múltiples testimonios de colegas escuchados a lo largo de los años, puedo afirmar que la educación artística esta subvalorada en las escuelas. Existe, en el mejor de los casos, solo como la “hora de arte”, entendida como manualidades, o la manipulación de materiales, relacionadas a festividades como el día de la madre; con todo respeto por la madres, por supuesto, se cuán importante es esta festividad para amplias mayorías. Digo en el mejor de los casos porque la normalidad es que no exista el curso de arte, o peor, que esté a cargo de alguien que no es docente especializado y que solo ofrece modelos para copiar a sus alumnos.
¿Cómo revertir la subvaloración de la educación artística en la escuela?
Generando un consenso alrededor de principios, conceptos y propuestas que tengan la cualidad de convertirse en “ideas fuerza”, poderosas y articuladoras de nuestras voluntades e iniciativas para impulsar a la educación artística. Además, serian útiles también para diseñar una estrategia de incidencia política, con el objetivo de persuadir a los líderes y tomadores de decisión de diferentes niveles, ¡incluye también a padres y madres de familia!, de la importancia de la cultura y el arte en la educación.
La educación artística es un derecho humano universal
De entrada, creo que una importante idea fuerza es la visión del papel vital de la educación artística en una educación de calidad, idea estrechamente vinculada a la afirmación: la educación artística es un derecho humano universal.
El derecho a la satisfacción de los derechos culturales es verdaderamente indispensable a la dignidad y al libre desarrollo de la personalidad de todos, como esta expresado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y, en la Constitución Política del Perú.
La satisfacción de los derechos culturales implica que todas las personas deben tener las mismas oportunidades para desarrollar su actividad cultural y artística… pero, oigan, podemos constatar cuan distante es para amplias mayorías el acceso democrático a los medios para la expresión y satisfacción de sus necesidades culturales y, también, cuan lejano esta el respeto y reconocimiento de sus prioridades e intereses culturales. Ejemplo, las escuelas de arte privilegian en el adiestramiento de los estudiantes el referente artístico europeo, para decirlo en simple: pintura al óleo, escultura en mármol, etc.; otro, los museos de arte excluyen el arte de los pueblos originarios, la etiqueta de artesanía que le colocan a sus expresiones culturales implica su subordinación y muchas veces invisibilizaciòn; ¿necesito decir que expresión cultural tiene espacios privilegiados en nuestra escasa prensa cultural?
Quiero recordar la definición de Desarrollo Humano del PNUD PERÚ:
“El desarrollo humano es un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos y que se traduce en la libertad general que deberían tener los individuos para vivir como les gustaría”

Informes mundiales sobre diversidad cultural, debemos
apropiarnos criticamente de este valioso aporte teórico.
Es que me parece importante, por un lado, recordar que la idea de desarrollo tiene que ver con esta posibilidad de “vivir como nos gustaría”; el desarrollo no se mide solo cuantitativamente, en frías cifras macroeconómicas, tiene que ver con las dimensiones de la vida asociadas al despliegue de potencialidades y la felicidad; y, por otro lado, reconocer que esta definición del PNUD es parte de un valioso marco teórico que tenemos que estudiarlo y apropiárnoslo críticamente, entre ellos la Convención de la Diversidad Cultural (UNESCO, 2005) y los Informes Mundiales del PNUD como el de “Nuestra diversidad creativa” (1998) o la “Libertad cultural en un mundo diverso hoy" ; entre otros múltiples aportes de la reflexión y el debate especializado.
La educación artística desarrolla competencias que no pueden adquirirse por otros medios
Dentro de esta línea de argumentación que vincula la educación artística a los derechos culturales, la Hoja de Ruta señala con claridad que la cultura y las artes son componentes básicos de una educación integral, aquella que debe permitir a los individuos desarrollarse plenamente; siendo un requisito para participar en la vida cultural: COMPRENDER-APRECIAR-EXPERIMENTAR el arte. Con la experimentación, el desarrollo de la apreciación y el conocimiento de las artes, ¡adquirimos perspectivas únicas sobre una amplia variedad de temas que no pueden adquirirse por otros medios educativos! Esta es una importante idea para la fundamentación de la necesidad de la educación artística.
La educación artística como factor de paz
La realidad cotidiana de nuestro país es una realidad tensa. Los noticieros diarios dan cuenta de múltiples síntomas de la violencia y el desprecio por la vida: feminicidios, negligencias médicas, accidentes en carreteras, desastres naturales y falta de prevención, entre otros. El no cumplimiento de los derechos culturales puede sumar más violencia a nuestra complicada realidad nacional post conflicto. “Las violaciones de los derechos culturales provocan tensiones y conflictos de identidad que son unas de las causas principales de la violencia, de las guerras y del terrorismo”, anota -¿advierte?- la Declaración de Friburgo sobre los Derechos Culturales (2007).
Lograr darle a la educación artística un rol central en la escuela, en verdad en toda la educación formal y no formal, es favorecer la convivencia. La presencia de la cultura y el arte en las escuelas favorece la regeneración del tejido social, ¡la cultura genera cohesión social y es un factor de paz!, esto, como nos dice la Hoja de Ruta, en la medida que las expresiones artísticas exploran sobre aspectos de la existencia y la coexistencia y nos hacen sensible al hecho de que cada cultura desarrolla medios a través de los cuales comparte y comunica los conocimientos adquiridos en su intento de comprender el mundo.
Cada uno de los peruanos y peruanas tienen un potencial creativo
La Hoja de Ruta afirma: todos tenemos un potencial creativo y, además, nos dice: la imaginación, la creatividad y la innovación son cualidades que se encuentran presentes en todos los seres humanos y que pueden cultivarse y aplicarse.
La educación artística fomenta el desarrollo emocional al vincular procesos cognitivos y procesos emocionales. ¿Por qué es esto relevante? porque la participación emocional es necesaria para que una persona tenga un comportamiento ético solido, base de la ciudadanía. Esto se debe a que los procesos emocionales: a) son parte del proceso de toma de decisiones, b) funcionan como vectores de acciones e ideas, c) sientan las bases de la reflexión y la opinión.
Formar trabajadores críticos y creativos que impulsen el desarrollo sostenible
Está demostrado que la educación artística desarrolla en las personas la capacidad de expresarse y evaluar críticamente el mundo que les rodea. Estas habilidades nos permiten enfrentar mejor los retos de la sociedad del siglo XXI, en la que se requiere que los trabajadores sean creativos, flexibles, adaptables, e innovadores. La cultura se convierte en un elemento estratégico en las políticas de desarrollo porque es una vía para desarrollar los recursos humanos que requerimos como país tanto para explotar nuestro valioso capital cultural como para desarrollar industrias e iniciativas culturales fuertes, creativas y sostenibles. Recordemos que erradicar la pobreza pasa primero por enfrentar con éxito el desafío de construir sociedades inclusivas y diversas en términos culturales. La industria cultural tiene un papel clave que desempeñar en el desarrollo socioeconómico del Perú.
El reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural en la educación artística.
En nuestro país el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural aún es una tarea pendiente. Recordemos que la noción de Estado Nación vino acompañada de la idea de una lengua y una cultura, la homogenización cultural que impuso sobre la diversidad cultural -500 años de opresión- fue un proceso de colonización interna. Nelson Manrique en "Democracia y Naciòn, la promesa pendiente" (2006), desarrolla el relato de cómo desde sus inicios la República peruana se construyó sobre un conjunto de exclusiones, económicas, sociales y culturales.
Cuando la CONVENCIÓN DE LA DIVERSIDAD (UNESCO, 2005) nos dice: "La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y el espacio", hace referencia, por oposición, a las teorías seudocientíficas de raza: la creencia en la existencia de razas genéticamente superiores (piel blanca) y razas genéticamente inferiores (piel oscura). Esta frase de la Convención resume la afirmación de la DECLARACIÓN SOBRE LA RAZA Y LOS PREJUICIOS RACIALES (UNESCO, 1978): “Las diferencias entre las realizaciones de los diferentes pueblos se explican enteramente por factores geográficos, históricos, políticos, económicos, sociales y culturales. Estas diferencias no pueden en ningún caso servir de pretexto a cualquier clasificación jerarquizada de las naciones y los pueblos”.
Repito: en el Perú el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural aún es una tarea pendiente. La educación artística debe reconocer explícitamente que “cada cultura tiene sus propias prácticas culturales y expresiones artísticas específicas”, y, también, que, a lo largo de la historia, se han ido asignando nombres a los distintos tipos de expresión artística, teniendo presente que, aunque términos como danza, música, teatro o poesía se utilizan en todo el mundo, su significado profundo varia de una cultura a otra.
El reconocimiento de la diversidad cultural en la educación artística implica el diseño de planes de estudio con enfoque intercultural, adaptados a los entornos y que, de esta manera, no solo despierten el interés y entusiasmo en las personas que aprenden sino expresen el respeto y el compromiso con las comunidades y culturas locales.
La Hoja de Ruta es mucho más rica en contenidos que la breve síntesis expuesta. Las ideas seleccionadas buscan ser insumo para la reflexión y el indispensable debate para llegar a un consenso alrededor de ideas-fuerza articuladoras de una estrategia común que nos permita lograr que la educación artística se convierta en una parte obligatoria de los programas educativos.
Bibliografía recomendada:
Texto: Dani Cavallaro
Ilustraciones: Carline Vago-Hughes
Era Naciente SRL, 2006
Citas:
“Desde comienzos del siglo XIX, las obras de arte de sociedades no occidentales han sido interpretadas y clasificadas por la institución del museo”.
“Todos esos métodos de clasificación tiene algo en común: tratan a otras culturas como "ajenas". Adoptan estereotipos raciales y sociales para que el público occidental pueda entender las otras culturas”.
Los invito a leer en mi blog el resumen de este texto con algunas preguntas de controversia:
"Poner la eduación artística al centro del debate"